Page 35 - Corricolari_372
P. 35

exterior a través de una herida), internas (la he-  ¿Cómo actuar?  .  segundo grado: son más profundas y presentan
 morragia se produce en el interior del organismo,  .  aplicar frío local.  ampollas.
 sin salida al exterior) y exteriorizadas (se producen  .  inmovilizar en la posición en la que se en-  .  tercer grado: aparece una escara (costra) de
 en el interior del organismo, pero la sangre sale al  cuentre.  color negruzco o castaño oscuro. no son dolorosas.
 exterior a través de un orificio natural del cuerpo.  .  nunca intentar reducir una luxación!  son quemaduras de más de 5-8 cm de diámetro o
 ej:  otorragia  por  el  oído,  epistaxis  es  sangrado  las que afecten las manos, pies, cara, genitales o
 nasal).   FRACTURAS  articulaciones importantes.
 ¿Cómo actuar ante una hemorragia externa?  se producen cuando hay pérdida de continuidad  ¿Cómo actuar?
 .  compresión directa sobre el punto sangrante  de  un  hueso.  pueden  ser:  cerradas  (el  hueso  se  .  suprimir agente causante. autoprotección.
 con apósitos, durante 10 minutos. no retirar nunca  rompe, pero la piel queda intacta) o abiertas (la  .  examinar  al  accidentado  y  priorizar  para
 el primer apósito.  piel que recubre también se rompe, produciendo  mantener constantes vitales.
 .  nunca hacer presión directa en la herida si  una herida cercana al punto de fractura, con riesgo  .  aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20
 existe fractura abierta.  de complicaciones).  minutos.
 .  elevar el miembro afectado, si las lesiones lo  Síntomas: dolor que aumenta con el movimiento,  .  cubrir la lesión con apósito estéril húmedo
 permiten.  inflamación,  posible  deformidad,  crepitación  e  sin comprimir.
 .  si no cede el sangrado, compresión arterial a  impotencia funcional.  .  no  aplicar  tratamientos  tópicos:  pomadas,
 distancia. consiste en localizar las arterias princi-  ¿Cómo actuar?  aceites, ungüentos.
 pales  para  detener  su  circulación,  consiguiendo  .  no mover la extremidad.  .  no dar de beber ni comer al accidentado.
 una  reducción  importante  del  aporte  sanguíneo  .  aplicar frío local.  .  no reventar las ampollas. no utilizar algodón
 manteniendo intacto el retorno venoso.  .  Quitar todo lo que apriete: anillos, relojes,  ni esparadrapo.
 .  Únicamente en casos muy especiales: torni-  etc.   .  retirar  la  ropa  pero  no  la  ropa  pegada.
 quete (como en caso de amputación traumática  .  en fracturas de miembros inferiores: evitar  retirar anillos, relojes, pulseras, etc.
 con hemorragia masiva donde pueda existir peligro  retirarle el calzado, ya que al tratar de hacerlo se  .  inmovilizar la zona quemada en la medida
 vital).  producen movimientos innecesarios que pueden  de lo posible.
 ocasionar más daño.  .  traslado urgente a un centro hospitalario.
 ESGUINCES  .  inmovilizar articulación (con cabestrillos, fé-  .  profilaxis antitetánica.
 es la separación momentánea de las superficies  rulas). al inmovilizar, sostener el área lesionada
 articulares que produce distensión de los ligamentos  por ambos lados del sitio de la lesión.  ELECTROCUCIÓN:
 (a veces con rotura) tras un movimiento forzado  .  colocar las férulas (tabla, cartones), de tal  en  caso  de  accidente  eléctrico  lo  que  no  se
 de la articulación.  manera que abarquen las articulaciones que están  debe hacer es:
 síntomas: dolor localizado en la articulación,  por encima y por debajo de la fractura. ejemplo:  .  tocar a la víctima mientras esté en contacto
 inflamación, enrojecimiento de la zona lesionada  en fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca.   con la fuente de electricidad.
 e impotencia funcional.   .  nunca tratar de colocar el hueso en la posición  .  utilizar materiales conductores o húmedos
 ¿Cómo actuar?   original.  para apartar un cable.
 .  aplicar frío local.  .  en  fracturas  abiertas,  cubrir  la  herida  con  .  intentar apartar un cable de mediana o alta
 .  levantar la extremidad afectada.  gasas estériles o trapos muy limpios. contener la  tensión.
 .  mantener en reposo.  posible hemorragia.  si pensáis que alguien ha sido electrocu-
 .  inmovilizar la articulación.   .  no dar masaje, ni aplicar ungüentos o pomadas.  tado:
 .  comprobar siempre en el miembro lesionado:  1º: mirar y no tocar: puede que la persona esté
 LUXACIONES  movilidad, sensibilidad, temperatura y coloración  en contacto con la fuente eléctrica.
 es la separación mantenida de las superficies  de la piel y pulso.   .  si tocas a la persona, esta podría “pasarte” la
 articulares con desplazamiento de un extremo del  .  avisar al 112 o trasladar al centro sanitario.  corriente eléctrica a ti.
 hueso fuera de la articulación.  .  cuidado si el afectado se encuentra sobre un
 síntomas:  dolor  localizado  en  la  articulación  QUEMADURAS  charco de agua.
 que aumenta con el movimiento, impotencia fun-  se clasifican según su profundidad en:   2º: desconectar la corriente: si no se puede,
 cional, imposibilidad de movimiento, inflamación  .  primer grado: es el eritema (enrojecimiento)  debemos aislar al afectado pero sin tocarlo direc-
 y deformidad evidente.   y ligera inflamación.  tamente, para ello utilizaremos un objeto no con-
 ductor (madera, cuerda, plástico, ropa no mojada,
 ESGUINCE DE TOBILLO  cartón…).
 3º: llamar a urgencias (112).
 .  comprobar nivel de consciencia, respiración
 y pulso de la víctima: una vez fuera de la fuente
 eléctrica, compruebe si responde a su llamada.
 .  si responde, respira y tiene pulso: colocar en
 posición lateral de seguridad.
 .  si  la  víctima  no  respira  o  no  tiene  pulso:
 deberá iniciar las medidas de r.c.p básica adecuadas
 en cada caso.
 ¡no intentar nada si se trata de un cable de alta
 tensión! (ni siquiera acercarse ya que existe un
 altísimo riesgo de muerte).

 34  • ABRIL 19 •
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40