Page 32 - Corricolari_372
P. 32
PRIMEROS frío, evitar que la víctima se enfríe.
. intentar airear y ventilar el ambiente. si hace
. llamar al 112.
. mantener permeabilidad de vía aérea y ase-
gurarse de que respira y tiene pulsos.
Qué no hacer ante una lipotimia: no darle
nada de comer ni de beber hasta que la persona
esté totalmente recuperada, en cuyo caso se podrá
AUXILIOS dar agua. nunca dejar a la víctima sola. vación de la temperatura corporal, convulsiones, . herida leve: sólo afecta a la epidermis (parte
HIPOGLUCEMIA
situación que se produce cuando los niveles de
glucosa en sangre bajan por debajo de 70 mg/dl.
cada persona reacciona de forma diferente, e
incluso algunas personas pueden no tener sínto-
mas, pero los principales síntomas son: hambre,
irritabilidad, incapacidad para concentrarse, sen-
sación de mareo o debilidad y temblores, som-
¿Cómo actuar?
nolencia o confusión, dolor de cabeza, palpita-
menos de seis horas.
ciones, palidez… en casos graves: convulsiones
las más frecuentes: raspones, arañazos, cortes
. llamar al 112 o acudir a un servicio de ur-
superficiales, etc.
o pérdida de consciencia. alteración de la conciencia y desorientación. más superficial de la piel) y se ha producido hace
gencias lo antes posible.
¿ llamada demos información y datos concisos sobre de inicio rápido, duración corta y recuperación de rápida absorción (tabletas de glucosa, geles, sombra y lo más fresco posible. jabón o suero fisiológico.
¿Cómo actuar ante una hipoglucemia leve?
. llevar a la persona afectada a un lugar con
¿Cómo actuar?
a: avisar al 112. es importante que en esa
¿Quién de nosotros no ha presen-
. lavado de manos.
. consuma 15 gramos de glucosa o carbohidratos
. tumbar y elevar piernas.
. limpieza de la herida con agua a chorro y
espontánea completa.
ciado o se ha encontrado en alguna
sus síntomas son: sensación de mareo, visión
el accidente.
vaso de zumo, sobres de azúcar disueltos en agua).
situación donde ha tenido lugar
. Quitarle ropa y enfriar el cuerpo con compresas
s: socorrer. es momento de aplicar los
un accidente o incidencia durante
borrosa, cansancio, debilidad muscular, palidez,
mojadas en agua fría o cubrir con sábana mojada
. vuelva a revisar sus niveles de glucosa
. usar gasas limpias y antiséptico, limpiando la
o ayudándose de ventilador, abanico …
la práctica de nuestra rutina de-
herida desde el centro hacia el exterior.
primeros auxilios en función de nuestros conoci-
después de 15 minutos.
dolor de cabeza, sudoración excesiva, náuseas,
portiva o durante la realización
. si la hipoglucemia continúa, coma o beba
. si la persona está consciente, darle agua
de una prueba competitiva o evento mientos y posibilidades. etc. otros 15 gramos de glucosa o carbohidratos. fresca para rehidratarse. po. . tapar con gasa estéril y sujetar con esparadra-
¿Cómo actuar?
a continuación vamos a exponer las situaciones
deportivo? Y ante dicha situación; más frecuentes a las que nos podemos enfrentar . cuando la persona empiece a sentirse mal, revise su nivel de glucosa en la sangre después . traslado urgente a centro hospitalario. . herida grave: afecta a capas profundas de la
¿sabríamos cómo actuar? los deportistas en nuestra práctica habitual, sus debe sentarse o tumbarse para evitar la caída. de otros 15 minutos. repita estos pasos hasta que piel y a órganos internos. suele ser extensa y su-
es, en este tipo de situaciones, donde la aplica- síntomas principales y cómo actuar ante dichas . aconsejar que respire lenta y profundamente. el nivel vuelva a la normalidad. TRAUMATISMOS PARTES BLANDAS: cia.
ción de unos rápidos y adecuados primeros auxilios circunstancias. . en el suelo: tumbar boca arriba y subirle . una vez que la glucosa en la sangre es CONTUSIONES tiene cuerpos extraños enclavados y se ha pro-
son determinantes para disminuir las consecuencias las piernas para favorecer el riego venoso ce- normal, tome hidratos de carbono de absorción son lesiones por impacto sobre partes blandas ducido hace más de seis horas. presenta hemorragia.
y la gravedad de las lesiones e incluso salvar LIPOTIMIA rebral. lenta (por ejemplo: 20 gr de pan ó 3 galletas tipo o músculos, que no producen pérdida de continuidad ¿Cómo actuar?
vidas; hasta la llegada del personal sanitario cua- consiste en la pérdida transitoria del conoci- . aflojar o retirar elementos que puedan estar "maría" ó 1 vaso de leche entera). de la piel. . lavado de manos.
lificado. así mismo, constituyen un acto de al- miento y del tono muscular, causada por una dis- apretando u oprimiendo, para facilitarle la respi- si el momento de la hipoglucemia es próximo se clasifican en función de su importancia: . controlar la hemorragia si la hay.
truismo y de ayuda al accidentado, que además minución brusca del riego sanguíneo cerebral. es ración. a una de las comidas, adelante la comida y empiece . contusión simple: es un enrojecimiento local . no extraer cuerpos extraños, sujetarlos para
fomenta la solidaridad, la cooperación, la integración por los alimentos que contengan hidratos de car- de la zona. evitar que se muevan.
y el trabajo en equipo. Es una situación potencialmente mortal bono. . contusiones leves o de primer grado (equimosis . no hurgar dentro de la herida.
ocasionada por el exceso de calor en el cuerpo
el objetivo de este artículo es dar a conocer como consecuencia de la exposición prolongada a Si la hipoglucemia es severa: o típico cardenal). . aplicar un apósito o gasa húmeda estéril. re-
unas nociones básicas y sencillas sobre la aplicación altas temperaturas o del esfuerzo físico en altas . no dar alimentos ni sólidos ni líquidos por . contusiones moderadas o de segundo grado alizar un vendaje improvisado.
temperaturas. Puede ocurrir si la temperatura del
de los primeros auxilios frente a las lesiones y/o boca. (hematoma). . traslado a un centro sanitario vigilando signos
cuerpo alcanza los 40°C o más.
accidentes que se producen con más frecuencia . administrar glucagón. . contusiones graves o de tercer grado: implica la vitales.
durante la realización de la práctica físico-deportiva. . al recuperar la consciencia tomar hidratos muerte de los tejidos profundos de la piel por falta de Qué no hacer en ninguna herida:
es importante resaltar que, ante un accidente, de carbono de absorción rápida y de absorción irrigación. se presenta con dolor, inflamación, endu- . no emplear algodón ya que puede dejar restos
solo deben realizarse aquellas maniobras y/o acciones lenta. recimiento del miembro afecto e impotencia funcional. de filamentos en el interior de la herida.
que sepamos con seguridad que van a ser positivas ¿Cómo actuar? . no aplicar algunas pomadas o polvos porque
para el accidentado y que sabemos que no van a GOLPE DE CALOR . inmovilización y elevación de la zona afec- pueden provocar reacciones alérgicas.
provocar un empeoramiento de la situación. ante es una situación potencialmente mortal oca- tada. . no aplicar alcohol ya que produce quemaduras
la duda siempre es mejor no hacer nada y esperar la sionada por el exceso de calor en el cuerpo como . aplicación de frío a intervalos de 20 min en los bordes de las heridas.
llegada de los profesionales sanitarios. consecuencia de la exposición prolongada a altas sobre la zona contusionada. . ante una herida se recomienda la vacunación
temperaturas o del esfuerzo físico en altas tempe- . evitar pinchar el hematoma. contra el tétanos.
ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN raturas. puede ocurrir si la temperatura del cuerpo . mantener en reposo la zona contusionada.
DE EMERGENCIA alcanza los 40°c o más. . valoración por el médico para descartar le- HEMORRAGIAS
ante una situación de emergencia la aplicación es una urgencia médica extrema ya que es de siones internas importantes. según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican
de la secuencia pas nos ayudará a seguir de manera aparición muy rápida (de 1 a 6 horas) y de en: arteriales (color rojo vivo, sale a gran presión,
ordenada los pasos para una correcta asistencia: evolución fatal (puede ocasionar la muerte en HERIDAS a borbotones), venosas (color rojo oscuro, sale
p: proteger. antes de asistir al herido: me menos de 24h si no se trata a rápidamente). lesiones que se producen por pérdida de con- lenta y a menor presión) y capilares (son las más
aseguraré yo mismo, a continuación aseguraré la Síntomas: en la fase inicial aparece el dolor de tinuidad de la piel como consecuencia de un trau- frecuentes, son superficiales).
zona y a los demás miembros, y por último al ac- cabeza, los mareos, las náuseas e incluso vómitos. matismo. ante una situación de emergencia hay según hacia donde se produce la salida de la
cidentado. en la siguiente etapa, surgen los calambres, ele- que distinguir entre leves o graves. sangre pueden ser: externas (la sangre sale al
32 • ABRIL 19 • • ABRIL 19 • 33