Page 47 - Corricolari_372
P. 47
CORRER POR MONTAÑA [Por Patric Leloup ]
L
La LLaMaDa DE La MONTaÑa Pa-
Ra CORRER ES CaDa VEZ MÁS
FUERTE. UN ESCENaRIO DE EXCEP-
CIÓN EN CONTaCTO CON La NaTU-
RaLEZa QUE REGaLa LaS PUPILaS
Y UN aIRE PUROS QUE PENETRa
HaSTa LO MÁS HONDO SON LOS IN- 10
GREDIENTES a LOS QUE ES IMPOSI-
BLE RESISTIRSE.
Si hemos optado por estas pruebas o ya hace
tiempo que disfrutamos de ellas recordar los
siguientes consejos es muy recomendable.
1. El primer consejo y, seguramente el más
importante de todos es que hay que saber
diferenciar las distancias de asfalto y las de CONSEJOS
montaña, y es que son totalmente diferentes.
En montaña lo más importante es la relación
distancia/desnivel: los atletas de asfalto re-
lacionan la distancia con los ritmos que lle-
varían en llano, pero estos ritmos, debido al
terreno, varían completamente respecto a PARA
los de montaña. además, hay que tener
Esto es: si, por ejemplo, una prueba presenta AFRONTAR
siempre en cuenta esta relación a la hora de
interpretar las características de una carrera.
El terreno se considera más positivo cuando
cuente con un mayor número de desniveles.
10 km y 700 metros de desnivel, estaremos
ante una prueba rápida y poco técnica. Sin
embargo, si nos encontramos ante una ca-
rrera que presenta la misma distancia pero TRAIL
cuenta con un desnivel de 1.600 metros di-
remos que nos encontramos ante una carre-
ra más técnica que rápida.
2. aunque pueda resultar contradictorio, co-
rrer porque lo segundo en este tipo de terre- RUNNING
rrer no siempre es la mejor opción, y es que,
hay ocasiones en las que caminar pasa a ser
lo más acertado. Esto pasa cuando el terreno
cuenta con cuestas muy duras. Es preferible
caminar siguiendo un paso rápido que co-
nos solamente puede fatigarnos, lo que nos
dará como resultado un entrenamiento pe-
sado e ineficaz. mismo modo, si estás fatigado te resultará entrenamiento lo notará, pues sentirá una trail running no iba a ser menos, por lo que encontraremos en carrera, hagamos entre- 9. La recuperación de una carrera de
más sencillo realizar una bajada que una su- sensación de pesadez en sus piernas a la ho- también requiere un calzado específico, en nos lógicos, que podamos asimilar. La montaña es mucho más agradecida que
bida, por lo que es preferible que no te ob- ra de meterse en la cama. este caso de montaña. Encontramos multitud montaña nos permite entrenar una mayor la de una de asfalto. Esto no quiere decir
3. Es recomendable tener claro cuál es el re-
corrido de una carrera antes de correrla. So- sesiones en realizar las subidas demasiado de zapatillas de montaña, de todas las marcas. diversidad de aspectos diferentes (correr, que corramos todos los fines de semana,
lo conociendo las diferentes etapas que rápido. 6. Realiza el entrenamiento en un terreno Pero no te encierres en una en concreto, prue- caminar rápido, aprender a bajar en terrenos pero hay que tenerlo en cuenta a la hora
que sea lo más parecido posible al de la ca- be todas y quédate con la que mejor se adapte técnicos…) que el que ofrece el asfalto, de planificar un calendario, en el que no
componen el recorrido podrás prepararte
para saber cómo repartir tu esfuerzo. Si te 5. Las bajadas también requieren de entre- rrera. Reiteramos lo que señalábamos antes: a usted. Las características que debe reunir aprovechémoslo: un día entrenaremos su- debemos aplicar los mismos criterios que
cuesta memorizarlo o hay algún punto que namiento. Tampoco se obsesione con subir Cuánto mejor nos conozcamos el terreno son similares a las que debe reunir una zapa- bidas, otro en llano, otro bajadas, suena di- en ele asfalto.
quieras resaltar por encima de los demás y bajar siempre lenta o rápidamente. Hay (las subidas y bajadas con las que cuenta, tillla de running: buen dibujo del taquead, vertido ¿no? En cuando a las distancias de
que saber alternar el ritmo y “jugar” con las las etapas más rápidas y/o técnicas...) más suela estable y, eso sí, lo suficientemente du- entrenamiento, para una de 50 kilómetros 10. Guardar fuerzas. En las primeras
puedes llevar una “chuleta” o pequeños
apuntes el día de la carrera. cuestas a nuestro favor. Márquese tiempos óptimas resultará nuestra carrera. ra como para que no se le claven todas las como en el Mundial, se llevarían a cabo va- pruebas en las que participemos, salga-
a la hora de realizar los descensos. Por piedras y pueda andar cómodamente. rios entrenamientos de 30 kms, alguno es- mos más conservadores, ya habrá tiempo
4. Sube las cuestas rápido y bájalas despa- ejemplo, cinco series de 6' de bajada, for- 7. El calzado: Como siempre, el calzado jue- porádico de 40 km, pero la gran mayoría no para salir más agresivos cuando sepamos
cio. Es más sencillo recuperar el tiempo per- zando lo justo, pero con cuidado de no tro- ga un papel fundamental y casi primordial a 8. Potencie la diversidad. No hace falta ha- pasarían de 20 km diarios. De no ser así, su- cómo reacciona nuestro cuerpo a los dis-
dido en un descenso que en una subida. Del pezar. Si ha llevado a cabo un buen la hora de realizar cualquier carrera. En el cer la misma distancia, o más, de la que nos pondría más desgaste que entreno. tintos cambios de pendiente.
46 • ABRIL 19 • • ABRIL 19 • 47